EPÍLOGO
Muchos poemas se publicaron en vida y después de su muerte en las revistas literarias de toda España, sin que ella o su marido lo supieran. Antes de morir encargó a su hija Alejandra que quemara sus papeles manuscritos por lo que no se conservan.
"Cantares gallegos" tuvo un gran éxito entre el pueblo por su sabor popular y por ser considerados el punto de inicio del Rexurdimento galego. Fueron divulgados en América entre las comunidades gallegas. Son tan populares que fueron asimilados por el folclore y actualmente se cantan sin saber que son originales de Rosalía. Atacada por los intelectuales por galleguista y feminista.
En Madrid Rosalía no fue comentada ni difundida, sino más bien marginada por galleguista. En Catalunya fue difundida por el ministro y amigo de su marido, Víctor Balaguer. Su poesía fue recuperada en el siglo XX por Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y otros autores modernistas. Sus poemas se han traducido al inglés, italiano, portugués, japonés y esperanto.
EN LAS ORILLAS DEL SAR (Madrid, Ricardo Fe, 1884). Edición príncipe. Libro de poemas con una estructura incoherente: los poemas no siguen ningún orden y, al leerlos, producen una impresión de caos y de desorden cronológico y temático. El marido fue el encargado de editarlo y responsable de sus defectos, porque la autora ya estaba enferma terminal.
- CARACTERÍSTICAS GENERALES
Huida de la realidad.
Estilo subjetivo, intimista, pesimista, melancólico.
Tono elegíaco, desolador, cáustico, cansino, nostálgico, nihilista, amargo.
Crítica de la emigración y el abandono del campo.
Concepción trágica del amor y de la existencia.
Añoranza de la felicidad versus del paraíso perdido.
Formalmente innovador.
Fuentes: Espronceda, Heine, Bécquer.º - TEMÁTICA
La injusticia social en Galicia.
La emigración.
El abandono del campo.
El desamor. El amor impuro es negativo (tema obsesivo autobiográfico).
El matrimonio opresivo.
El dolor.
La saudade (el abandono en la soledad).
La muerte como liberación.
Los espíritus de los muertos.
El mar.
La búsqueda de Dios.
El silencio de Dios.
La exaltación de la vejez.
La tumba como descanso.
Defensa del suicidio. - MÉTRICA
Polimetría romántica.
Predomina el verso de arte mayor.
Mezcla versos de 11 con 8, 12 con 10, 10 con 8.
Predomina la rima asonante con versos sueltos.
Destaca el uso de versos de 14 a 18 sílabas con cesura.
Versos poco armónicos al oído.
Experimentación métrica semi-libre.
Estrofa irregular y variable (deseo de libertad). - SIMBOLOGIA
El mar= la muerte.
Las sombras= los espíritus de los muertos.
El clavo= dolor espiritual.
La negra sombra= la saudade, el dolor existencial.
La fuente seca o manantial= el pesimismo existencial..
La sed= la ausencia de Dios, el deseo de Dios.
El desierto= el alma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario